¿Handball, balonmano, hándbol, jándbol?
La popularización que ha alcanzado el handball argentino en estos últimos tiempos, sobre todo, desde que se lograra la clasificación olímpica para Londres, ha repuesto las dudas en propios, ajenos y recién llegados acerca de cuál es la denominación correcta de esta disciplina, dado que aparece escrita casi siempre como “HANDBALL”, a veces, las menos, como “HÁNDBOL”; pero se la nombra oralmente como “Jándbol”, aunque también como “Jándbal ”; y –como si fuera poco- suele mencionársela oral y gráficamente como “BALONMANO”.
Debe establecerse desde el principio que esta confusión, sólo se da en el Río de la Plata y, en menor medida en Chile y Paraguay. Pero es buen momento para tratar de clarificarla:
LA CUESTIÓN GRÁFICA:
- El HANDBALL es un deporte de origen alemán. Con antecesores tan diversos como el Balón Uruguayo, el Haandbold Danés, el Balón Francés, el Hazena checo o el más antiguo Raffballspiele también germano, entre otros. Pero es en Alemania donde se construyen las formas modernas de la especialidad hacia 1920.
- Se desarrolla con epicentro excluyente en Europa continental.
- La palabra HANDBALL es entonces, obviamente, un vocablo alemán que significa literalmente "Mano-Pelota"
- La IHF convalida oficialmente esta referencia histórica, que es unánimemente aceptada por las federaciones de los países que la integran.
- De las 180 federaciones nacionales afiliadas a la IHF, 150 adoptaron “HANDBALL” para su denominación oficial; 13 se inclinaron por “BALONMANO” ; y 15 consignan en diversos idiomas. Ninguna “HÁNDBOL”
- Vale señalar que todos los países árabes, así como los orientales, escogieron “HANDBALL” para la versión occidentalizada de los nombres de sus entidades representativas. Ninguno “HÁNDBOL”
- La Confederación Argentina ha adoptado oficialmente la palabra original "HANDBALL", desde 1937, cuando modifica su original “Federación Argentina de Balón”; y la ha mantenido,desde entonces, en todos sus membretes y documentación. Nunca “HANDBOL”..
- A su vez, desde la sesión de la Asamblea celebrada en 1985, en todo el territorio nacional se reconocen sólo dos denominaciones oficiales: HANDBALL o BALONMANO. De las 25 entidades afiliadas a la CAH, 15 utilizan “HANDBALL” y 10 “BALONMANO”. Ninguna “HÁNDBOL” .
- La Real Academia Española tomó decisiones al respecto en 1939, con dos criterios diferentes:
- Para football, basquetball, voleyball y baseball (todas de origen inglés),aceptó
la adaptación fonético-literaria al español (hispanización) e incorporó: fútbol y futbol (indistintamente como grave o como aguda),basquetbol y voleibol (solo como palabras agudas)y béisbol (solo como palabra grave).
- Pero, a diferencia de lo anterior, para handball prefirió
la traducción literal-significativa o “calco” e incorporó “balonmano”, señalando expresamente que la diferencia de criterio se debe a que corresponde a una palabra originaria que NO ES INGLESA, SINO ALEMANA.
- CALCO >>> imitación, copia, reproducción (5ta. acepción: adopción del contenido semántico de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción. Ej: banco de datos por data bank).
- Utilizó esta misma variante para establecer nombres alternativos de algunos de aquellos deportes de origen inglés, e incorporó como segundas denominaciones de los mismos: balompié, baloncesto, balonvolea.
- En el diccionario de la Real Academia Española no aparece la palabra “HÁNDBOL”
- En el Diccionario Panhispánico de dudas que la RAE publicó en 2005, se agregaron: básquetbol y vóleibol (como esdrújulas) y básquet (como forma abreviada) . No aparece “HÁNDBOL”.
- Ahora bien, en inglés también existe la palabra “HANDBALL” que posee idéntica grafía y significación que la alemana.
- Pero los países anglófonos no han tenido participación alguna en la gestación, desarrollo y difusión del BALONMANO. Aún hoy es muy escasa la cantidad de personas que lo practican en Gran Bretaña, EE.UU, Canadá, Sudáfrica, India, Australia, por citar sólo a los más populosos
- El inglés se incorpora al “mundo handball” recién hacia la década de los setenta, cuando la IHF adopta a ese idioma como uno de los tres oficiales de la misma, además del alemán y el francés, atentos a su universalización y difusión en Asia y África.
- Además, “HANDBALL” en inglés, es la denominación de otro deporte, también conocido como “COURT HANDBALL”, originario de Irlanda y con cierta popularidad en EE.UU. Es un juego de frontón, similar al squash, en el que la pelota se golpea con las manos enguantadas. Carece de difusión mundial.
- En las naciones anglófonas se hace entonces necesario diferenciar los dos deportes. Se llama COURT HANDBALL al de frontón y TEAM HANDBALL al Balonmano. Nunca se utilizó esta nomenclatura en Argentina.
- El logo del próximo campeonato mundial que se jugará nada menos que en la propia España en 2013 dice en su versión oficial “HANDBALL 2013” y en otra, alternativa, poco usadan “BALONMANO 2013”. Ninguna otra nomenclatura
- Escribir HÁNDBOL (una suerte de “hispanización” desde el inglés) implica entonces :
- desconocer los verdaderos orígenes históricos de este deporte.
- desconocer que se está nombrando a otra especialidad deportiva.
- desconocer la normativa vigente en el uso del español actual.
- desconocer decisiones institucionales de las entidades rectoras de la disciplina.
- desconocer, inclusive, la forma de uso en el propio idioma inglés (“Team Handball”)
Si por cualquier razón se insisitiera en que debería recurrirse a hispanizar/castellanizar tendría lógica que se hiciera desde el idioma originario de este juego, que es el alemán y, reconociendo esa ascendencia, se escribiera entonces “HÁNDBAL” ( con una ele), o “JÁNDBAL”, extremando la conversión fonética, porque la hache aspirada (tanto en alemán como en inglés) suena como jota, o “JÁMBAL” porque en realidad casi nadie pronuncia la “nd” central. Nunca con “o”.
En todo caso, si a pesar de todo lo dicho, se perseverara en priorizar la costumbre popular y luego, según otra costumbre popular, se “hispanizara” la escritura, debería escribirse “Jámbol” porque así es como en realidad se pronuncia aquí.
De donde queda claro que escribir “hándbol” es el resultado de una “hispanización” caprichosa y errónea de una opción fonética (desde el inglés) también infundada.
En definitiva, y después de un trabajo de información y docencia de la CAH que llevó más de dos décadas, nadie discute ya en Argentina que debe escribirse “HANDBALL” o “BALONMANO”, y la confusión se reduce al lenguaje oral donde – y a pesar de que todo lo expuesto es actualmente bastante conocido- se ha mantenido el hábito de pronunciar “Jándbol”
LA CUESTIÓN FONÉTICA
A diferencia de lo ocurrido con la grafía, nunca se adoptó en el país ninguna postura institucional oficial al respecto. El presente documento tampoco tiene ese carácter y es solamente informativo.
¿Jándbol?
El uso habitual de este término aparece a fines de la década del treinta cuando se deja de jugar Balón Uruguayo y se adoptan las reglas del Handball alemán y ocurre por:
- desconocimiento de la historia de este deporte (el primer libro publicado en Buenos Aires con algunas referencias al respecto data de 1966: “Introducción al Hándbol”(sic) por Alfredo Miri);
- analogía con otras especialidades más populares de origen inglés o estadounidense. (Si football era fútbol; si baseball era béisbol; entonces handball debía ser hándbol)
No fue el resultado de ningún tipo de decisión ideológica o política.
No es Argentina una nación angloparlante, ni existen raíces sociales o políticas que la vinculen con algunas de las que sí lo son, para justificarlo.
No existe tradición inglesa en este deporte, ni desarrollo masivo posterior en países de esa lengua, que pudieran explicar la adopción de ese modismo.
Entonces, sin ninguna razón de peso, y por la mera extensión del uso que se aplicaba a deportes más populares, surgió espontáneamente la costumbre de utilizar la fonética del inglés para leer la palabra “HANDBALL” y se generalizó la pronunciación “Jándbol”.
Los medios gráficos, que no prestaban coberturas asiduas a la disciplina y pecaban también de desinformación, escribieron “HANDBOL” (casi siempre sin tilde) durante mucho tiempo y ayudaron a mantener el error.
El transcurso de los años permitió disponer de información precisa y, a partir de los setenta, las cosas comenzaron a corregirse. En la actualidad sólo esporádicamente y en publicaciones aisladas reaparece, mal escrito, el término que se discute.
Sin embargo es cierto que la pronunciación inglesa se mantiene en uso.
¿Jándbal?
Quienes lo pronuncian así, utilizan la fonética alemana. Podría argumentarse, también aquí, que Argentina no es tampoco una nación germano-parlante, por lo que no se debería nombrar a este deporte con formas derivadas del alemán sin embargo esta postura:
- Reconoce el origen histórico de este deporte.
- Utiliza expresamente la denominación original (tal como ocurre con “Rugby” o con “Hockey”)
- Adopta el uso común en la colectividad germano-argentina, que ha jugado un papel decisivo en el desarrollo de la disciplina en el país.
- Se corresponde con lo que ocurre en toda Europa, epicentro handbolístico mundial, donde -con excepción de Inglaterra- se utiliza la pronunciación alemana. Algunos países aislados han preferido los idiomas propios. (Entre ellos España con “Balonmano”) .
¿Balonmano?
En el país se usa poco, más bien como sinónimo secundario:
- Algunos lo tildan de “demasiado castizo”, pero es justamente la palabra específica de la que dispone el idioma español para este deporte.
- Es la denominación absoluta en España (en la élite mundial), Cuba y casi todos los países del Caribe y Centroamérica.
EN SINTESIS:
Este deporte debería ser nombrado como “Balonmano” o como “Jándbal”.
No existe fundamento alguno para utilizar “Jándbol”, a pesar de que es una costumbre generalizada. “Jándbol” es un error ya histórico y asumido.
Quienes decidan seguir cometiéndolo que lo hagan, cuando menos, reconociendo cuál es la verdad lingüística.